En esta sección nos disponemos a aclarar quien fue Bronislaw Malinowski, ya que, como hemos mencionado, nos ha sido de mucho utilidad su texto: “Los argonautas del pacifico occidental”, para realizar nuestra investigación a cerca del barrio.
Dicho texto lo hemos usado como referencia, tanto para la investigación desarrollada como para la formación de nuestro espíritu antropológico-darvinista.

Marco Teórico

A continuación pasaremos a desarrollar el marco teórico. Para su realización, hemos hecho una selección de algunos temas, de los que vimos en el transcurso de la cursada, que nos han parecido los más adecuados para relacionarlos con nuestra investigación.
Como se podrá apreciar más adelante, hemos encontrado en los textos escogidos muchas similitudes con las experiencias que hemos vivido, por esa cuestión es que nos enfocamos a analizar tan minuciosamente nuestra investigación.
Cabe aclarar que, en lo que será presentado en los siguientes párrafos, hay un gran contenido volcado, que es puro y exclusivo de nuestros “cerebros locos” a punto del cortocircuito, con esto referimos a que hemos dedicado mucho tiempo mental en reflexionar cada “pincelada” que conforma esta gran obra de arte.
Bastante ardua fue la tarea de hilvanar las ideas planteadas por los autores con el trabajo de investigación, que todavía se encuentra dando vueltas en el horno a punto de estallar o convertirse en un virtuoso y gustoso banquete. Parafraseando las últimas palabras de Roy Hepburn de “Galápagos”, nuestro espíritu darvinista nos acompañará pulgada a pulgada, todo el camino. Basándonos en ciertas entrevistas vemos que como el concepto de Darwin aplicado a la sociedad implica favorecer la protección de los más débiles, a través del juego entrelazado de la ética y las instituciones, “es decir que en el proceso evolutivo de la sociedad la lógica de la selección natural se invierte y abandona el orden biológico para constituirse en el orden social. En ese orden, la forma seleccionada favorece el desarrollo de capacidades y tecnologías (avances de la medicina, mejoras de las condiciones de vida, políticas regulatorias que aseguren la igualdad de oportunidades de todos los hombres, etc.) ”. El barrio se fundó a fin de brindar ayuda a los más desposeídos, con la particularidad del tipo de vivienda social que empezaba  a encontrarse en la época; el llamado “chalet argentino”, uno de los nuevos modelos urbano-arquitectónicos del período 1945/1955. Como decíamos, el barrio cumplía con este factor, pero, como lo demuestran varios comentarios de vecinos del barrio obtenidos durante el transcurso de esta investigación con el devenir de los años esto cambió, así como lo hizo su nombre que fue desde sus inicios Esteban Echeverría y en la actualidad simplemente Barrio Uno, según testimonio de Etelia Gairaud ex directora y fundadora del Hogar Escuela del barrio.
Por ello, deducimos que si la identidad cultural fuera algo espontáneo, no necesitaríamos dar explicación alguna, pero no es así, las diferencias culturales que vamos percibiendo a lo largo de nuestras investigaciones, son diferentes modos de concebir y elaborar la realidad. Observamos modos específicos y particulares de mirar el mundo que están condicionados históricamente.
 Cada pueblo tiende a investirse de una identidad única y privilegiada que lo hace sentirse “pueblo elegido”. Es esa identidad la que por contraste opera en la generación de la figura del otro al pertenecer cada individuo a “comunidades imaginadas” pierde la posibilidad de sostener vínculos más reales y comprometidos con sus semejantes, esto lo hemos podido observar específicamente en nuestro barrio, ya que es un caso particular, puesto que, si bien ha comenzado como barrio de viviendas sociales, hoy en día funciona casi como un barrio privado(esto dicho por gran cantidad de entrevistados, tanto vecinos, como referentes de las diversas instituciones). Sus habitantes, quienes resguardan la tranquilidad  en la que viven, tienden cada vez más a dejar de lado la vida de barrio, a socializar con sus vecinos y a realizar actividades recreativas manteniéndose en la intimidad de puertas adentro.  Tal es así, que un vecino entrevistado, cuando pasábamos por una casa de “las nuevas” con un alto paredón que discriminaba la calle de la propiedad (decimos casas nuevas, en comparación con las casas “originarias”, de una sola planta y con el frente de rejas o arbustos bajos), nos dijo señalándolo y jugando, tal vez con la metáfora; “Las personas están atrás de un muro; se conectan con el mundo por internet”, haciendo alusión a que antes la gente salía más a la calle, ahora se quedan dentro de sus casas, y realmente nos ha costado mucho encontrar gente por las tranquilas veredas del barrio. Parecería que además, algunos vecinos sufren de mixofobia (la fobia a lo múltiple, a lo plural, a lo distinto),  ya que Gladys Lavartt, una de nuestras entrevistadas, decía lo peligrosos que son los chicos que vienen de otros barrios al colegio, y que “son de lo peor”; lo que obviamente nos lleva a pensar en el texto antes citado, porque gracias a este fenómeno que fue ocurriendo en el barrio, esta transición de social a semi-privado, para ésta vecina del barrio, “el peligro se expande y es imposible sentirse seguro”; eso es un fenómeno que se ve cada vez más, y como también dice el texto “el muro”, es un fenómeno global, y cada vez más común en la sociedad. Esta mixofobia tiene sus orígenes en el trato cotidiano, ese vínculo que seguramente se fue gestado entre los ´nuevos vecinos´ y ´los de siempre´. En este punto, podemos apreciar la existencia de un racismo horizontal por parte de la nueva alcurnia devenida en vecinos, puesto que en ningún momento hemos podido dar con ellos y las veces que hemos buscado algún tipo de contacto solo hemos recibido negativas (en las entrevistas a los vecinos hemos realizados varios ´puerta a puerta´ buscando la óptica de los más acaudalados del barrio en relación a la casa en la que habitan sin obtener resultado alguno). Este racismo se ve reflejado en “el miedo y la muchas veces ignorancia que han intensificado fenómenos de incompatibilidad”. Si bien no hemos sido testigos directos de estos actos de discriminación, en ciertas ocasiones no tienen que existir tales actos para que se reconozca la actitud discriminativa. Por esto podemos afirmar que el individuo de clase alta ve las diferencias entre él y los vecinos antiguos y valoriza esta disparidad “en una escala jerárquica que justifica la inclusión o exclusión”, puesto que la acción de no tener contacto con el exterior, aislándose en su hogar, deja entrever cierto miedo, suponemos a los vecinos que son ´diferentes´ a ellos. Por otra parte, este racismo cobra un color diferente al percibir que en el aislamiento constante, materializado en ese muro que busca generar la sensación de no tener vecinos o bien no tener ´esos´ vecinos, se busca la omisión o supresión de una ´clase social´ diferente a fin de volcar en ellos una “desvalorización total y definitiva”. Esto genera en los vecinos objeto de esta discriminación encubierta una desconfianza, una sensación de saberse discriminados pero no tener la certidumbre de si eso es realmente discriminación. Y es así justamente como funcionan esos tipos de discriminación, se ocultan en el silencio de sus ejecutores. El no hablar de ellos o de referirse a ellos como “otros” es un acto tan discriminatorio como el catalogar  genéricamente a las diferentes culturas orientales como “chinas”, la diferencia es que en un caso se dice y en el otro se calla, sea por temor, por ignorancia o por ´alergia clasista´.
Los integrantes del barrio, en su mayoría, nos manifiestan que ven de manera positiva que el hospital se traslade al centro de barrio de Ezeiza, ya que la presencia de este en el barrio implica el ingreso de “otras” personas ajenas al mismo. Ven a este “otro” como a un intruso, el cual viene con otras costumbres (ensucian el barrio, se sientan en la vereda del hospital, etc.) esto nos invita a relacionar nuestra investigación con el relato del Capítulo 17, “Tres miradas sobre el otro”, donde se dan tres versiones distintas, que tenían los exploradores sobre los habitantes de África, y como el autor del texto menciona que estos exploradores al publicar sus relatos, los cuales son percibidos por su público como una representación de sus vivencias y al ser interpretados por estos sin cuestionamiento alguno comienzan a transformar la lectura ingenua a favor de su propio pensamiento. Esta mirada del otro se ve reflejada magistralmente por la entrevista realizada al hospital, en la cual Carmen, seguridad del establecimiento, quien no vive en el barrio y solo se limita a ir a trabajar, nos ofrece una rica observación sobre sus habitantes. Dice Carmen que quienes viven (supusimos por el comentario que hacía referencia a los nuevos vecinos) en el barrio “son muy clasistas” (sic). Esto nos lleva a ver que desde la mirada de un tercero, un sector discrimina a otro por la diferente ubicación en algo tan intangible como lo es la estratificación social de una población. Vemos en estos datos aportados, y de los que nos hacemos eco para sustentar este análisis grupal sobre los textos, la importancia de la entrevista como herramienta de investigación. A lo largo de ésta, sea por casualidad o por propio gusto realizamos entrevistas de diferentes tipos, obteniendo así diferentes resultados, algunos positivos, otros definitivamente trágicos y totalmente desechables, pero creemos que esto era realmente necesario para el desarrollo positivo de la investigación, debido  a que somos conscientes que ninguno del grupo es un experimentado en materia de entrevistas, hasta tal punto que para algunos su realización significaba la primera experiencia periodística de sus vidas. Esta materia, con el transcurso del tiempo nos ha llevado a dudar de todo y de no aceptar nada antes de pasarlo por el microscopio y esto fue lo que hicimos con las entrevistas. De esta manera pudimos ver como un periodista que busca su verdad (raza de periodistas que no deberían existir, porque su sola definición es una total contradicción, pero lamentablemente los hay) puede, por diversos caminos torcer  las respuestas o guiar al entrevistado a lo que quiere y cree más conveniente a fin de obtener una buena nota sin darse cuenta que no existen buenas o malas notas, sino simplemente la verdad y la falacia. Por esto y por muchas cosas que, como ocurrirá con cada uno de los temas presentados en esta breve introducción y que serán plenamente desarrollados en los respectivos textos individuales, creemos de vital importancia ser fieles a lo que vamos descubriendo, descifrando, aprehendiendo, de lo contrario esta investigación tendría tanto valor antropológico como valor artístico tiene el adormecedor de mentes ´Bailando por un sueño´ o tanto valor investigativo como de periodístico tienen los programas de Rial. Si llegáramos a caer en estos errores sabemos a ciencia cierta que todo esfuerzo realizado será automáticamente reducido a insignificantes cenizas, de las cuales ningún fénix resurgirá jamás.
Otro de los aspectos que convalidan la inclusión, en un principio y exclusión después, del barrio en la categoría teórica anteriormente planteada por Darwin son la creación de la Escuela, el Hogar Escuela, la iglesia y el hospital, entre otras, que demuestran el interés de progreso por parte  de este barrio social hacia sus habitantes. Seguidamente descubrimos que en estos últimos años diversas entidades de las anteriormente mencionadas están “desapareciendo” o “mudándose”, como comentaron otros vecinos.
Estas diferentes interpretaciones las podemos comprender desde la concepción de intelectuales de Paulo Freire, para él, el ser humano es por naturaleza intelectual, por el hecho de interpretar su mundo independientemente de su condición social o económica, por compartir la misma concepción de mundo, por hechos tan simples como estos, el hombre, tanto hombre y mujer, ya es intelectual. Cada persona entrevistada tiene su propia concepción de la realidad, su visión del mundo particular y como hemos apreciado en el texto de Malinowski, que nos menciona que: “el resultado de una investigación debe presentarse lo más limpia y sincera”, nos dedicamos a no retocar ninguna entrevista, sino que, las hemos desgravado tal cual las personas nos respondieron a ellas y así, de esta forma, poder navegar en las diferentes concepciones de la realidad de las diferentes personas, “la no información también es información”. Como sinceramos las entrevistas, también lo hicimos con las situaciones que nos ocurrieron en las diferentes entrevistas para poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizaron dichas entrevistas, aplicando la descripción y el relato practicado en los diferentes ejercicios realizados en la cursada de la materia. Como el barrio que hemos elegido hoy por hoy está más cerca de ser un barrio privado que un barrio de vivienda social, pudimos encontrar de forma invertida  a lo que relata Malinowski, puesto que, en la investigación que éste realiza, la tendencia prejuiciosa es más notable por parte de los habitantes del barrio cuando comentan sobre la gente de afuera “los otros”, como mencionamos anteriormente, se puede percibir  que estos se sitúan en una posición de superioridad con respecto a ellos. Decimos la forma invertida, porque en el texto de este autor la tendencia prejuiciosa era por parte de los comerciantes hacia los indígenas que habitaban en la isla, donde Malinowski llevó a cabo su investigación.
Con respecto a los dialectos, no tuvimos problema alguno en interpretar lo que la gente nos decía, eso nos facilito la comprensión de las entrevistas.
Nos acordamos de una entrevista que hemos realizado, luego de la clase que habíamos hablado del texto de Malinowski, cuando hace mención a que: “el investigador debe ser un cazador activo y perseguir a la presa hasta sus más inaccesibles guaridas”, con esa actitud fuimos a realizar la entrevista, pero creo que sin comprender correctamente a lo que  el autor se refería, fuimos como fieras enrabiadas hacia una persona, y le realizamos tantas preguntas que pudimos percibir como la persona se sintió abusada, a tal punto que no nos dio información alguna, lo que nos llevo a reflexionar, que esa “no información” nos había dado mucha información, con respecto a no actuar más de ese modo para no espantar a las personas a las que le realizaríamos las siguientes entrevistas.
Pudimos encontrar muchas similitudes entre la investigación de Malinowski y nuestro trabajo, comprendemos que no es igual, pero la idea de la isla mentalmente la podemos proyectar en el barrio.
También el fenómeno social que ha nacido junto con la implementación de las viviendas sociales, esa idea de una “casa grande”; al haber realizado tantas visitas, así lo vemos, como una casa grande, dado que no es tan dificultoso acordarse de donde quedan los lugares,  gracias a nuestra memoria y a los mapas mentales que hemos realizado inconscientemente del lugar.
Hablamos de “casa grande”, ya que estas viviendas se implementan con la idea de proveerle casas a las personas que más lo necesitan, aunque no es así en todos los casos, ya que, sabemos que detrás de cada proyecto de bienestar social hay una “movida” política,  donde están presentes principalmente los intereses de los que están a cargo de llevar a cabo el proyecto.
Volviendo al tema de los mapas mentales, el cual nos pareció muy interesante, pudimos encontrar mapas mentales pero no solo al recordar calles, caminos o lugares, sino que nos dimos cuenta que la implementación de los mapas mentales es de carácter natural del ser humano, ya que, lo que buscan las personas es una forma de estructura, a lo que nos referimos es a que los mapas mentales nos sirven para acordarnos de la estructura de las cosas, tanto de los caminos como la forma de los objetos, de la construcción de la realidad en la que vivimos o intentamos hacerlo.

Bronislaw Malinowski (1884 -1942)

Bronislaw Malinowski nació en Cracovia, Polonia, el 7 de abril de 1884. Se doctoró en filosofía, física y matemáticas en la Universidad de Cracovia y en 1913 comenzó su carrera como profesor en la Escuela de Economía de Londres, donde se doctoró en ciencia en 1916. Fue ahí donde conoció la obra "La Rama dorada", de Sir James Frazer y comenzó su inquietud por la antropología.
Malinowski es el fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función. Como ejemplo, destacó las características de creencias, ceremonias, costumbres, instituciones, religiones, rituales y tabús sexuales. (según la mención que realizó a su muerte el New York Times Malinowski estudió e integró hasta diez mil características culturales distintas, Parker, p.118).
Además, Malinowski está considerado como uno de los primeros antropólogos que "salieron" para hacer su recopilación de datos estudiando a las sociedades en su lugar propio de origen. El primer trabajo de campo de Malinowski se desarrolla entre 1915 y1918, cuando estudió a los isleños Trobriandeses de Nueva Guinea, en el Suroeste del Pacífico. Utilizó un enfoque global que integraba a todas las interacciones sociales, dentro de las que hay que destacar el sistema de intercambio del anillo Kula, que recoge aspectos de tipo mágico, religioso, social y comercial. Aquí se estableció la base de un estudio inter cultural a través de sus observaciones de parentesco, estableciendo conexiones y comparaciones con los planteamientos psicológicos de la época, y demostrando que aspectos tales como el llamado complejo de Edipo, definido por Sigmund Freud dependían principalmente de contextos culturales determinados. Sus trabajos se recogen en la obra de Los Argonautas del Pacífico Occidental (1922), que se considera como una de las obras fundamentales de la antropología.

Malinowski ocupó varios puestos dentro del ámbito académico. Es de destacar su puesto en la Universidad de Londres en 1924, donde dirigió la cátedra de Antropología a partir de 1927. Posteriormente se trasladó a la Universidad de Cornell en 1933 y tres años más tarde en la Universidad de Harvard, donde recibió el título de doctor honorífico. Fue profesor de la Universidad de Yale durante 1939.Además del trabajo de campo mencionado, es importante mencionar diversos e importantes estudios en diferentes sociedades tribales africanas, que llevó a cabo junto con Radcliffe Brown, durante 1934; así como las realizadas en el valle de Oxaca, en México durante 1941-42.
La influencia de los escritos de Malinowski es muy amplia, como corresponde a una personalidad y una vida verdaderamente inquieta. Era capaz de hablar múltiples idiomas, entre ellos el polaco, ruso, alemán, francés, inglés, italiano y español; así como numerosos idiomas de cada una de las tribus que estudió. Murió el 14 de Mayo de 1942, en New Haven (Connecticut, Estados Unidos).

Libros de Malinowski

Las Islas Trobiand (1915)
Argonautas del Pacífico Occidental (1922)La Teoría Científica de la Cultura (1944)

Obras póstumas

Magia, Ciencia y Religión (1948)
Las Dinámicas del Cambio Cultural (1961)

Malinowski y la etnografía

"El objetivo final... es comprender el punto de vista del nativo, su relación con la vida, entender su visión del mundo."
Para alcanzar este objetivo final del trabajo de campo etnográfico, el analista, según Malinowski, ha de seguir las siguientes normas:

1. La organización de la tribu y la anatomía de su cultura deben ser registradas de manera firme y clara. El método de la documentación estadística y concreta es e l medio a través del cual realizar este trabajo.

2. Dentro de este marco, los imponderables de la vida cotidiana y el tipo de conducta han de ser anotados. Deben recogerse todo el tiempo observaciones detalladas en la forma de una suerte de diario etnográfico, lo cual es posible a través del contacto cercano con la vida nativa.

3. Una colección de declaraciones etnográficas, narrativas características, expresiones típicas, items del folklore tiene que darse como un corpus inscriptionum, como documentos.


Bronislaw Malinowski junto a nativos de las Islas Trobiand


Extracción de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/malinowski.asp